
YERBA MATE
EL CONSUMO DE LOS ARGENTINOS ES EL MAS BAJO DE LOS ULTIMOS 18 AÑOS
ENTRE NOVIEMBRE 2023 Y DICIEMBRE 2024 AUMENTO UN 109,35%
La producción de yerba mate destinada al Consumo Interno en el año 2023, fue de 285.300.595 kilos de yerba; en 2024 se produjo una caída del 10,23% y se vendieron dentro de nuestro país 258.813.653 de kilos.
En 2024 se vendieron en el mercado interno 26.486.942 kilos de yerba | |
menos que en 2023, equivalente a una caída de 72.567 kilos por día | . |
Es la entrega al Mercado Interno, más baja de los últimos 8 años.
AÑO | PRODUCCION AL MERCADO INTERNO EN
KILOGRAMOS |
2016 | 252.389.524 |
2017 | 260.301.662 |
2018 | 262.174.480 |
2019 | 276.887.938 |
2020 | 268.826.525 |
2021 | 282.989.915 |
2022 | 275.807.989 |
2023 | 285.300.595 |
2024 | 258.813.653 |
Fuente: Instituto Nacional de la Yerba Mate |
CONSUMO DE YERBA MATE EN 2024:
EL MÁS BAJO DE LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS.
AÑO | CONSUMO EN KILOS POR HABITANTE POR AÑO |
2007 | 6,10 |
2008 | 5,96 |
2009 | 6,23 |
2010 | 6,27 |
2011 | 6,15 |
2012 | 5,99 |
2013 | 6,22 |
2014 | 6,11 |
2015 | 5,89 |
2016 | 5,87 |
2017 | 5,98 |
2018 | 5,95 |
2019 | 6,21 |
2020 | 5,95 |
2021 | 6,19 |
2022 | 5,96 |
2023 | 6,11 |
2024 | 5,49 |
Fuente: Instituto Nacional de la Yerba Mate |
LA EXPORTACIÓN DE YERBA MATE FUE RECORD EN 2024, LA MÁS ELEVADA DESDE EL AÑO 2007.
AÑO | EXPORTACION EN TONELADAS |
2007 | 35.316 |
2008 | 37.560 |
2009 | 37.935 |
2010 | 39.022 |
2011 | 36.643 |
2012 | 33.827 |
2013 | 34.946 |
2014 | 32.931 |
2015 | 35.708 |
2016 | 27.876 |
2017 | 31.050 |
2018 | 41.038 |
2019 | 39.932 |
2020 | 42.905 |
2021 | 35.509 |
2022 | 40.304 |
2023 | 39.700 |
2024 | 44.019 |
Fuentes : Instituto Nacional de la Yerba Mate
Bolsa de Comercio de Rosario |
¿ POR QUÉ CAYO EL CONSUMO POPULAR ?
Cuanto pudo haber influido en la caída del consumo de yerba mate, el aumento del precio al público. Vale la pena señalar que por efecto de la devaluación dispuesta en diciembre 2023 por el gobierno nacional del 114%, que originó un reacomodamiento de todos los precios de la economía, el precio de la yerba mate tuvo un incremento en ese mes respecto al mes de noviembre 2023 del 30,66%.
Luego en enero 2024, sufrió otro incremento del 21,6% respecto a diciembre.
En suma, entre noviembre 2023 y enero 2024, el aumento de la yerba mate fue del 59%
Luego durante el año 2024, el alza del precio se mantuvo moderado y cerró el año con un aumento del 60.20%.
En definitiva, entre noviembre 2023 y diciembre 2024, el | |
precio de la yerba tuvo un aumento del 109,35%. |
Eso explica, la caída del consumo interno.
MES Y AÑO | PRECIO PAQUETE 500
GRAMOS |
NOVIEMBRE 2023 | 1069,27 |
DICIEMBRE 2023 | 1397,19 |
ENERO 2024 | 1699,22 |
DICIEMBRE 2024 | 2238.05 |
Fuente: INDEC |
CRECE LA IMPORTACION, LA INDUSTRIA BAJA LOS PRECIOS A LOS PRODUCTORES, EL PRECIO AL
CONSUMIDOR SIGUE AUMENTANDO Y EL GOBIERNO NACIONAL SIGUE DESREGULANDO
Históricamente, las importaciones de yerba mate hasta el 2018 fueron marginales y nunca superaron los 1 o 2 millones de kilos anuales. Debido a la gran sequía del período 2020- 2022, y la baja en la producción del producto, se incrementaron los niveles de importación. Luego en 2023, cayó el porcentaje y en 2024, con las ventajas otorgadas por el gobierno nacional volvió a crecer la importación.
En la actualidad, la posibilidad de la industria de importar yerba barata de Brasil y Paraguay a menor precio genera la caída del precio al productor. Las ventajas que dio el gobierno nacional para importar la yerba mate, incluyen acceso a los dólares, 30 días de plazo para poner los pesos y adquirir las divisas, el no cobro del 20% del doble anticipo de IVA y el no cobro del 6% de anticipo de Ganancias. A esto se sumó el retraso cambiario que día a día se hace más atractivo para la importación de yerba mate.
IMPORTACION DE YERBA MATE | |
AÑO | TONELADAS |
2020 | 31.399 |
2021 | 26,855 |
2022 | 19.943 |
2023 | 6584 |
2024 | 11.856 |
Fuente: CEPA |
El perjuicio a los productores es muy claro: ingresan la materia prima a un costo promedio de 1,2 dólares el kilo que, al valor oficial más el impuesto país da unos 1.333 pesos. En cambio, la yerba canchada que se compra en secaderos se paga a 1.800 pesos. Por lo tanto, en este momento los industriales reponen stock a precios bajos y le pagan menos al productor local por la canchada o la hoja verde, además de estirar los plazos de pago.
Denuncian que la industria paga entre $180 y $220 por kilo, cuando el costo de producción fijado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) es de $462. Históricamente un kg de hoja verde equivalía a un 10% del precio del kilo de yerba en góndola. La yerba más vendida en el país vale en un hipermercado 4.500 pesos. En consecuencia, se debería pagar al productor 450 pesos por la hoja verde. Y le pagan 180.
Más de 13.000 Productores y 8.000 Trabajadores Tareferos están afectados por la crisis del sector. Los yerbateros reclaman la restitución de la regulación de precios del INYM, que fijaba dos veces al año los precios mínimos de la yerba mate para garantizar un equilibrio entre productores, molineros e industriales. Esta facultad fue eliminada por el DNU 70/23 del presidente Javier Milei. Con la eliminación de esta potestad, los productores quedaron expuestos a las condiciones del mercado, que terminaron empujando los valores a la baja.
En Misiones hay 8000 Tareferos registrados, aunque se conoce que la |
población de tareferos en mucho mayor. Si se cuentan los trabajadores no registrados se estima que existen 17 mil obreros rurales de la yerba mate en la provincia. En la actualidad están imposibilitados de trabajar por el paro de los productores que reclaman mayor precio a la industria. |
Reciben un subsidio de un programa llamado Intercosecha que se ejecuta bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano del gobierno nacional. Consiste en una ayuda económica no remunerativa de $123.000, equivalente al 50% del salario mínimo, vital y móvil- durante el receso estacional, por un período máximo de hasta cuatro meses. Viven en la indigencia, la precariedad laboral y son asistidos por la provincia con bolsones de alimentos.
El Secretario de Agricultura de la Nación, SERGIO IRAETA, definió categóricamente la posición del gobierno de Milei: | ||||
“ QUE EL PEQUEÑO PRODUCTOR YERBATERO SE | ||||
DIVERSIFIQUE, QUE SE DEDIQUE A OTRA COSA” | ||||